miércoles, 3 de febrero de 2010

Se inician preparativos para La Hora del Planeta 2010

Por segundo año consecutivo el Perú participará de manera oficial en La Hora del Planeta, el movimiento ambiental frente al cambio climático que desde el 2007 promueve el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

"El objetivo para este año, en el ámbito mundial, es superar lo alcanzado en el 2009, es decir, superar las 4000 ciudades que se unieron a la campaña y lograr que participen más de 1200 millones de personas en todo el mundo", señaló Kjeld Nielsen, de WWF Perú.

Este año, La Hora del Planeta será el sábado 27 de marzo, entre las 8:30 p.m. y las 9:30p.m.

TOMADO DE ELCOMERCIO.COM.PE

sábado, 26 de diciembre de 2009

Ciudadanas y Ciudadanos:

Les comento lo que en mi opinión este año fue lo relevante en el sector energía con cinco puntos que recordar.

1.- Crisis del Gas Natural .- Durante casi todo el 2009 las discusiones del sector energético se han centrado principalmente en el problema de "falta de gas natural" la gran pregunta a responder fue ¿Cuál es el nivel de reservas de gas natural? luego de la certificación de reservas probadas por la consultora Gaffney, Cline & Associates en los lotes 88 y 56 el Ministro Pedro Sanchez fue interpelado en el congreso para responder acerca de que había pasado con el gas de Camisea. Los 8.8 TCF certificados han sido ya comprometidos en contratos, casi la mitad de estas reservas se han comprometido para la exportación.

Y es que hubo muchas empresas interesadas en firmar contratos de gas natural pero Pluspetrol no firmo con todos, lo cual generó la alarma de que falta gas natural, principalmente para centrales termoeléctricas pues el año pasado (2008) se elaboraron muchos proyectos de centrales a gas natural gracias a la señal de gas barato y sin embargo no todos estos proyectos podrian ingresar inmediatamente ya que el SEIN no los requiere ahora sino todavía en los próximos años.

Por otro lado esta restricción a firmar contratos puso en alto riesgo el proyecto del gasoducto sur de Kuntur y otros gasoductos regionales. La respuesta ha venido de los gobiernos regionales del Sur que han exigido se asegure el suministro a este proyecto puesto que Camisea ubicada en el Cusco abastece casi exclusivamente a Lima y ninguna región del sur aún se beneficia de dicho recurso.

Por otro lado, se avanza con los planes de exportación del Gas Natural con todas las críticas vertidas y las acciones del MINEM tratando de resolverlas no se va a poder impedir la exportación porque tenemos los contratos firmados y la planta de liquefacción terminada. Aparentemente es casi imposible revertir la exportación a México u otro destino como podría ser Chile quien ya tiene lista su planta de regasificación, decisión final que podría detener esta exportación tendría que ser política.

Pero ¿Qué generó que esto ocurriese? por una parte se critica que se hizo malos cálculos de la demanda futura de gas, lo más grave es que muchos denuncian cambios irregulares en los contratos durante el régimen del presidente Toledo y en particular el cambio del horizonte permanente (móvil) de 20 años para asegurar el mercado interno a un horizonte fijo para permitir la exportación.

2.- La política Energética y el cambio de la Matriz Energética.- Debido a los problemas con el abastecimiento de gas natural se inició una nueva discusión acerca de la falta de una política energética nacional. Se critica que andamos en el sector energía sin un rumbo definido y por ello se presentan problemas como el del gas natural.

En realidad esto no sólo se ha dicho en el sector energía es recurrente decir que no hay una política clara en muchos otros sectores importantes del país, esto seguramente derivado del excesivo pragmatismo y cortoplacismo de los años 90, además de la implantación de poca regulación del Estado en el mercado y dejar mucha libertad a los agentes.

Al menos se comienza una discusión acerca de planificar el país y el sector y esto es positivo, ahora con la activación del CEPLAN se podría iniciar un proceso de pensar el futuro con mayor grado de coherencia y evitar los problemas de los últimos años. Así en el largo plazo se empieza a discutir nuevas alternativas de suministro futuro con energías renovables y energía nuclear, así como continuar con el uso de los biocombustibles que este año han tenido un ingreso limitado.

3.- Perú País Exportador de Energía y el Sector Eléctrico.- Contrariamente a lo anterior el gobierno esta llevando una campaña por vender la imagen del Perú como un potencial país exportador de energía, cosa que se ha iniciado con la venta de electricidad al Ecuador que tienen un fuerte racionamiento energético.

Si bien el año pasado y algunos de los primeros meses de este, en el sector eléctrico hubo una falta de infraestructura eléctrica ello se mejoró en la segunda mitad del año con el termino de nuevos proyectos de generación eléctrica como la ampliación de la central de Santa Rosa por EDEGEL, la central térmica de Las Flores por EGENOR, la segunda turbina de KALLPA y la tercera de ENERSUR estas tres últimas en Chilca.

Este año se han iniciado varios estudios sobre centrales hidroeléctricas debido a las licitaciones de energía en base a hidroenergía, respondiendo a las críticas que decian que no se podian desarrollar proyectos de este tipo por el problema de tarifas eléctricas que hacen poco atractiva la inversión en hidroeléctricas. Nuestro desarrollo en los últimos años ha sido principalmente en centrales eléctricas a gas natural en ciclo simple representando en la actualidad casi la mitad de la generación eléctrica.

Además de la exportación del gas natural, también se avanzó mucho más con los acuerdos entre el Perú y Brasil para la construcción de grandes centrales hidroeléctricas, la mayoria de dimensiones por encima de los 1000 MW (la demanda total del Péru es de poco más de 4200 MW) cosa que ha causado nuevamente graves cuestionamientos medio ambientales y sociales, así como a las condiciones en que se negocie los términos de dicha concesión.

4.- Los Conflictos Sociales.- En medio de la crisis de Bagua los ciudadanos indigenas habian tomado las estaciones de bombeo del oleoducto norte en donde justamente murieron varios policias. Tambien tomaron las valvulas del ducto de Camisea.

Cada día se vuelve más dificil la actividad del sector debido a estos conflictos y no parece haber en el corto plazo una solución razonable en la que todos podamos como peruanos encontrar un entendimiento y que nos beneficie a todos los peruanos respetando sus derechos. Deberiamos dejar de lado el autoritarismo y el dialogo de sordos, evitar la violencia y sobretodo la pérdida de vidas humanas, el manejo político de ese momento de crisis fue totalmente erroneo.

5.- La Corrupción. Las investigaciones sobre la corrupción con los petroaudios nuevamente este año volvió a ser centro de la atención por los nuevos conocimientos del Caso de Discover Petroleum y la licitación de lotes petroleros que ganó. Hay que recordar que justamente el sector energía es en donde se inició este caso de corrupción y que es en este sector en donde se mueven las mayores cantidades de dinero por inversiones, concesiones, regalias, etc. Se aprecia en general en todo este año un retroceso en la lucha contra la corrupción.

Saludos

Ricardo Alejos Garcia.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Día Nacional del Ahorro de Energía

El día de hoy Miercoles 21 de Octubre se celebra el Día Nacional del Ahorro de la Energía tal y como lo manda el reglamento de la Ley de Promoción de Uso eficiente de la Energía que en su artículo 5to define esta fecha con el objetivo de promover una cultura del uso eficiente de la energía. Asimismo, existe toda una normativa dictada al respecto.

En tiempos de calentamiento global, de crecimiento vertiginoso de grandes potencias como China, India y Brasil, y de aparente escacez de recursos e infraestructura energética en el país es importante recordar este día.

Hace unos meses como recordarán se llevó a cabo la campaña "La hora del planeta" que buscaba que todos tomemos conciencia de las consecuencias en el medio ambiente que tiene el ritmo de crecimiento de nuestro consumo de energía. Por el contrario, esta fecha tiene como intención recordar que el uso eficiente de energía forma parte de las políticas energéticas asumidas por el Estado mediante la Ley de Promoción de Uso Eficiente de la Energía y no solamente forma parte de una campaña coyuntural sino que debe convertirse el uso eficiente de la energía en un hábito y costumbre de todo ciudadano peruano.

Para forjar un uso eficiente y racional de la energía en el hogar y el trabajo es necesario que el concepto de ahorro y uso eficiente se encuentre presente como parte de la cultura de cada ciudadano, también en los sectores de industrias, servicios, transporte y todos aquellos que hacen un uso intensivo de energéticos. Esta cultura debe iniciarse desde los primeros años de la educación escolar e ir afianzando y profundizando todos los hábitos a lo largo de la formación de todo ciudadano. Asimismo, el Estado debe promover el etiquetado de los productos más eficientes y hacer cumplir los estándares mínimos de eficiencia.

Algunas recomendaciones y consejos para ahorrar energía:
  1. Aprovechar al máximo la luz del día.
  2. Pintar las paredes interiores con colores claros.
  3. Apagar los focos innecesariamente prendidos.
  4. Usar focos ahorradores.
  5. Mantener la refrigeradora en buen estado (verificar sellos, termostato según estación, no meter alimentos calientes, no abrirla a cada rato)
  6. Planchar de día, no planchar ropa húmeda, planchar la mayor cantidad de ropa de una sola vez.
  7. Utilizar volúmen razonable ya que más volumen más consumo.
  8. Desconectar equipos sin uso.
  9. Mantener en buen estado las termas, así mismo no calentar agua en vano.
  10. Utilizar el sistema de la PC con la opción de ahorro de energía, desconectarla al apagar.






Finalmente les comparto una breve historia de los planes de ahorro de energía y sus orígenes.

Breve Historia de los planes de ahorro y uso eficiente de la Energía


Este tipo de iniciativas tuvieron sus origenes en los años 70, cuando a raíz de la crisis del petroleo de octubre de 1973 la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) decidió incrementar el precio del barril de petroleo de 1.6 dólares por barril a casi 10 dólares, lo que originó una crisis económica mundial y obligó a los paises desarrollados a buscar formas de sustituir el petróleo por otras fuentes de energía y de hacerse menos dependientes del petróleo.

Es a raíz de esa crisis que se iniciaron diversas investigaciones en energía eólica, solar y nuclear y a la vez la implementación de los programas de Ahorro de Energía. Una conclusión de toda esta experiencia fue que: Se podía mantener el mismo nivel de calidad de vida y el crecimiento económico de un país consumiendo menos energía mediante el ahorro y el uso eficiente de los recursos energéticos. Es decir mantener el confort y los servicios empleando menos energía.

En el Perú por su parte, existieron desde esa crisis del petróleo pequeños programas de ahorro pero de alcance muy limitado. En el año 1985 se creó el Centro de Conservación de la Energía (CENERGIA) que vino realizando tareas en la promoción de la eficiencia energética en el sector industrial. A fines de 1994 se creó el recordado Proyecto para el Ahorro de la Energía (PAE) debido a que en ese momento no se tenían los márgenes de reserva de generación suficientes en el sistema eléctrico (como ocurrió hace unos meses) y se pronosticaban sequias y buscaba la reactivación económica. El objetivo del PAE era en ese momento reducir el consumo de energía en 100 MW.

Les dejo para concluir dos enlaces nacionales de interés sobre el tema:

Perú Ahorra Energía

Enlaces de interés sobre seguridad, uso eficiente y uso racional de la energía
.
.

martes, 31 de marzo de 2009

Impacto de la hora del planeta 2009


Estimados, como se sabe el día sábado 28 de Marzo de 2009 se realizó la campaña "La hora del planeta" cuyo objetivo era tomar conciencia de las consecuencias que tiene el ritmo de crecimiento de nuestros hábitos de consumo en particular de energía eléctrica.

En esta oportunidad la invocación fue apagar las luces y desconectar todos los aparatos que usamos "inútilmente" como son, enchufes, cargadores de celulares, luces prendidas, TV y computadores prendidos que no estamos utilizando, etc. Pues bien, el efecto de dicha campaña se puede observar en el reporte diario del Comité de Operación Económica del Sistema (COES) de nuestro sistema eléctrico nacional como se aprecia en el CUADRO N° 1.

El gráfico como ven inicia a las 00:30am del día y termina a las 23:30pm. Las líneas rojas y azules es lo que se esperaba como consumo de electricidad y la línea negra es el consumo que se dio en la realidad (es decir con el efecto de la campaña).

Como pueden apreciar en el periodo de 8:30pm a 9:30pm ocurrió una caída considerable en comparación con lo esperado alcanzando un máximo de caída de 580 MW según el reporte.Para tener una idea de la magnitud podemos decir que la central más grande de generación hidráulica el complejo Mantaro produce más de 800 MW y el consumo total nacional de un día sábado está cerca de lo 4000 MW. Es decir la caída fue equivalente al 14.5% del total del país y a 72,5% de la central del Mantaro. Ahora esta magnitud en la disminución del consumo eléctrico equivale aproximadamente a apagar dos generadores eléctricos de turbinas a gas natural de 175 MW aproximadamente.

CUADRO N° 1




CUADRO N° 2 : REPORTE DEL COES


"20:00 COES

Debido a la iniciativa “LA HORA DEL PLANETA”, se registró menor demanda en el SEIN. A las 20:00 h se registró aproximadamente una disminución de demanda de 130 MW. A las 20:30 h se registró aproximadamente una disminución de demanda de 350 MW. A las 21:00 h se registró aproximadamente una disminución de demanda de 580 MW. A las 21:30 h se registró aproximadamente una disminución de demanda de 430 MW. A las 22:00 h se registró aproximadamente una disminución de demanda de 150 MW. Dichas variaciones de demanda son respecto a la demanda de un sábado normal. "


Este tipo de iniciativas tienen sus orígenes en los años 70, cuando a raíz de la crisis del petróleo de octubre de 1973 la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) decidió incrementar el precio del barril de petróleo de 1.6 dólares por barril a casi 10 dólares, lo que originó una gran crisis económica nivel mundial y obligó a los países desarrollados a ver la manera de sustituir al petróleo por otras fuentes de energía.

Así se iniciaron las investigaciones en energía eólica, solar y nuclear y junto con ellos los programas de Ahorro de Energía cuya conclusión fue que se podía mantener el mismo nivel de calidad de vida y mantener el crecimiento económico del país consumiendo menos energía. Es decir mantener los mismos servicios empleando menos energía.
En el Perú existieron desde la crisis del petróleo pequeños programas de ahorro pero de alcance muy limitado. En el año 1985 se creó el Centro de Conservación de la Energía (CENERGIA) que vino realizando tareas en la promoción de la eficiencia energética en el sector industrial. A fines de 1994 se creó el Proyecto para el Ahorro de la Energía (PAE) debido a que no tenían los márgenes de reserva suficientes en el sistema eléctrico (como ocurre en estos días) y que se pronosticaban sequías y se buscaba la reactivación económica y la expansión del servicio eléctrico. El objetivo del PAE era en ese momento reducir el consumo de energía en 100 MW.

Ahora que pasamos por momentos en los que los márgenes de reserva son insuficientes y que por ello cualquier emergencia y parada de las centrales eléctricas significa racionamiento del servicio es necesario retomar el cambio de hábitos de consumo, apagando las luces, cambiando a focos ahorradores, verificando que no hayan instalaciones eléctricas en mal estado, desconectando los cargadores de celulares, y todos los aparatos, comprando equipos eléctricos nuevos, apagando monitores cuando dejamos prendidas las pcs, etc.
Esta campaña demuestra que no sólo podemos hacer algo por reducir el impacto al medio ambiente con un menor consumo de energía sino también que en las actuales circunstancias de nuestro país que pasa por falta de generación de reserva eléctrica podamos tomar actitudes que nos conduzcan a consumos menores de energía manteniendo nuestra calidad de vida.

lunes, 29 de diciembre de 2008

PRECIOS DE ELECTRICIDAD EN EL PERU

Este Post se mejora continuamente. Si bien este post se centra únicamente en los aspectos básicos de las tarifas eléctricas en el Perú, para más detalles y profundizar en distintos temas relacionados se pueden consultar en las siguientes publicaciones:

A. Conoce más sobre la Tarifa Eléctrica

B. La Industria de la electricidad en el Perú (25 años)

C. Políticas Regulatorias aplicadas a los sectores de energía y minería


 1.0 Actividades en el Sector Electricidad 

Es importante comenzar mencionando que las principales actividades del sector eléctrico son tres:

Generadores.- Son aquellas empresas que tienen la concesión de una instalación de generación (son los que producen la electricidad) se clasifican por el tipo de energético que utilizan para producir electricidad, estas pueden ser hidráulicas, térmicas o renovables no convencionales.

Transmisores.- Son aquellas empresas que tienen la concesión de una instalación de transmisión osea líneas de transmisión en Muy Alta (MAT), Alta Tensión (AT) y dependiendo de las características del sistema eléctrico también en algunos casos Media Tensión (MT). Sólo permiten el transporte de la electricidad desde un punto de generación hacia otro de gran consumo.

Distribuidores.- Son aquellas empresas que tienen la concesión de un área territorial dentro de la cual están obligadas a atender a los usuarios regulados y de ser el caso poder contratar con usuarios libres dentro de su área de distribución. Los Distribuidores son las empresas encargadas de llevar la electricidad hasta el punto de consumo final (usuarios finales), como podrían ser nuestras casas por ejemplo en Perú algunos son: ENEL DISTRIBUCIÓN, HIDRANDINA, SEAL, ELECTRO SUR ESTE y LUZ DEL SUR.

 2.0 Tipos de Usuarios 

Antes de continuar esta explicación sobre los precios de electricidad en el Perú es necesario definir dos tipos de usuarios:

2.1 Usuario Regulado.- Son aquellos cuyos suministros (servicios) están sujetos a regulación de precios y cuyo límite de potencia (demanda máxima) es fijado en 200 kW.

El usuario regulado en resumen es aquel para el cual los precios de electricidad que debe pagar son regulados en su totalidad, es decir no puede negociarlos libremente. Además, sólo puede contratar con el distribuidor del área de concesión en la cual está ubicado el suministro. Por ejemplo, en Lima los distribuidores son dos: ENEL DISTRIBUCIÓN (para la zona norte) y LUZ DEL SUR (para la zona sur), estos atienden a los usuarios regulados de la zona norte y sur de Lima, respectivamente.

2.2 Usuario Libre.- Son aquellos cuya demanda máxima anual sea mayor de 2.5 MW.

Los usuarios libres por su parte pueden pactar libremente sus precios de electricidad y contratar sus suministros directamente con un generador o distribuidor de electricidad.

Los usuarios libres en el país representan un poco menos de la mitad de la demanda eléctrica (mayor a 50%). Los usuarios calificados como libres son aproximadamente entre 1377 con (2248 puntos de suministro). Para conocer los consumos y lista de los clientes libres pueden acceder a esta dirección:

Datos de Clientes Libres del mes de Diciembre de 2019

2.3 Usuarios que pueden optar ser regulados o libres.-

Los Usuarios cuya máxima demanda anual sea mayor de 200 kW, hasta 2500 kW, tienen derecho a elegir entre la condición de Usuario Regulado o de Usuario Libre.

Desde el año 2014 y en mayor cantidad desde el 2017 hay un incremento permanente del número de usuarios libres, esto debido a que suministros que eran regulados comenzaron a firmar contratos con generadores y distribuidores, debido a que les ofrecen precios más baratos que la tarifa regulada. Este "éxodo" del mercado regulado al libre ha incrementado el número de usuarios libres en más del doble. Esto se ha conocido como migración de clientes libres y regulados.

 3.0 Precios para Usuarios Regulados 

Lo que sigue de esta explicación (post) aplica a los usuarios regulados (que somos la mayoría) pues los precios de electricidad en nuestro caso son regulados completamente.

En el Perú el precio que se paga por la energía eléctrica es regulado por el OSINERGMIN para los sistemas de uso público de la electricidad.

La Tarifa que pagan los usuarios regulados finales, está compuesta por:

  1. Precio a Nivel de Generación:
  2. Precio Básico de Potencia
  3. Peaje Conexión por Transmisión Principal
  4. Peajes Secundarios y Complementarios
  5. Valor Agregado de Distribución

El Artículo 43º de la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) y  la Única Disposición Complementaria
Modificatoria de la Ley N° 28832, enumeran los casos para los cuales se establece la regulación de precios.

3.1 Tarifas en Barra (Energía y Potencia)

Los procesos de fijación de tarifas en barra se realizan anualmente iniciando el proceso en Noviembre del año previo a la fijación y finalizan en Mayo del año de fijación de tarifas. En este proceso se regulan los precios básicos de potencia y energía.

La metodología utilizada por OSINERGMIN-GRT para fijar los precios regulados de potencia y energía en las barras de referencia (subestaciones base) del sistema eléctrico a niveles de Alta Tensión (nodo eléctrico en donde confluyen grandes cargas, ejemplo las subestaciones S.E Chavarria, S.E. Santa Rosa y S.E. San Juan en Lima y SE Socabaya en Arequipa) en resumen es como sigue:

3.1.1 Precio en Barra (precio básico de la energía)

1. El horizonte de tiempo en el cual se proyectan los precios en barra son de 4 años (el año anterior, el año de fijación y dos años futuros), en base al crecimiento proyectado de la demanda y el plan de obras previsto en el horizonte mencionado que permita cubrir la demanda proyectada, es decir la incorporación de nuevas centrales hidráulicas y térmicas debe atender la demanda de energía con un margen de reserva.

2. Se proyecta la demanda para los próximos veinticuatro (24) meses y se determina un programa de obras de generación y transmisión factibles de entrar en operación en dicho período.

3. Se determina el programa de operación que minimice la suma del costo actualizado de operación para el período de estudio, tomando en cuenta: las series hidrológicas históricas, los embalses, los costos de combustible y la tasa de actualización de 12%.

4. Los Costos marginales son resultado de un proceso de optimización, que minimiza el costo de operación del sistema, por el uso de centrales para abastecer la demanda.

5. El precio básico de la energía corresponde al valor estabilizado de los costos marginales esperados para un período de 36 meses (24 hacia delante y 12 hacia atrás).

3.1.2 Precio Básico de la Potencia

Se determina a partir de una unidad turbogas como la alternativa más económica para abastecer el incremento de la demanda durante las horas de máxima demanda anual. El Precio Básico de Potencia corresponde a la anualidad de la inversión en la unidad de punta (incluidos los costos de conexión) más sus costos fijos de operación y mantenimiento anual. El Procedimiento para determinar el Precio Básico de la Potencia es como sigue:

1. Se determina la Anualidad de la Inversión;

2. Se determina el Costo Fijo anual de Operación y Mantenimiento estándar;

3. Se suman los costos unitarios estándares de la Anualidad de la Inversión más la Operación y Mantenimiento;

4. Se determinan los factores que tomen en cuenta la Ubicación de la unidad, la Tasa de Indisponibilidad Fortuita de la unidad y el Margen de Reserva Firme Objetivo del sistema;

5. El Precio Básico de la Potencia es igual al Costo definido en el numeral 3) por los factores definidos en el numeral 4).

3.2 Precio de Nivel de Generación

Precio a Nivel Generación es el promedio ponderado de:

  • Promedio entre Precio en Barra y precios de contratos bilateralmente pactados
  • Precios de contratos producto de licitaciones firmados por los concesionarios de distribución, excluyendo cargos de transmisión
3.2.1 Precio de las Licitaciones de Suministro

Las Licitaciones de suministro de energía son realizadas por los Distribuidores para atender a sus usuarios regulados y libres.

1. Se establecen mediante contratos con precios firmes.

2. La supervisión está a cargo de OSINERGMIN: Aprobación de Bases, modelos de contrato, condiciones del proceso, fórmulas de actualización de precios.

3. El Precio Máximo es establecido por OSINERGMIN.

4. La Oferta es por la componente de energía

3.3 Tarifas del Sistema de Transmisión

Las tarifas del Sistema Principal de Transmisión y Sistema Garantizado de Transmisión se realizan cada año conjuntamente con la fijación de Tarifas en Barra. En el caso de los Sistemas Secundarios y Complementarios el proceso de fijación de tarifas se realiza cada cuatro años. Así según lo contemplado en la Ley 28832 “Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación de Electricidad” en su Artículo Nº 20 se define los siguientes sistemas de transmisión:

“El sistema de transmisión del SEIN está integrado por instalaciones:

a) Del Sistema Garantizado de Transmisión
b) Del Sistema Complementario de Transmisión.
c) Del Sistema Principal de Transmisión.
d) Del Sistema Secundario de Transmisión.”

· Sistema Garantizado de Transmisión.- son aquellos cuyo conjunto de instalaciones de transmisión se construyen como resultado del Plan de Transmisión (El Plan de Transmisión será desarrollado por el COES).

· Sistema Complementario de Transmisión.- son aquellas instalaciones de transmisión que no conforman el Sistema Garantizado de Transmisión.

· Sistema Principal.- son aquellas instalaciones que permiten a los generadores comercializar potencia y energía en cualquier barra de dicho sistema es decir permite el intercambio de electricidad y la libre comercialización de la energía eléctrica.

· Sistemas Secundarios.- son aquellas instalaciones que permiten a los generadores conectarse al sistema principal o comercializar potencia y energía en cualquier barra de estos sistemas. También son aquellas instalaciones de transmisión destinadas a transferir electricidad hacia un distribuidor o consumidor final, desde una Barra del Sistema Principal.

El pago por el Sistema Principal de Transmisión en la actualidad está estructurado de tal forma que el 16.5% de este pago está destinada a pagar la Garantía por Red Principal de Camisea (GRP) este porcentaje se ha venido reduciendo conforme el ducto ha venido copando su capacidad de transporte.

3.3.1 Sistemas Principal y Secundario para estos el sistema a remunerar contempla lo siguiente:

1. Costos de Inversión de los activos de transmisión y transformación
2. Costos estándares de operación y mantenimiento (COyM)

Estos costos son referidos no del sistema existente, sino del Sistema Económicamente Adaptado (SEA) que se define como “… aquel sistema eléctrico en el que existe una correspondencia de equilibrio entre la oferta y la demanda de energía, procurando el menor costo y manteniendo la calidad del servicio” según la Ley de Concesiones Eléctricas.

3.3.2 Sistemas Garantizados y Complementarios para estos el sistema a remunerar contempla:

1. Costos de Inversión de los activos de transmisión y transformación
2. Costos estándares de operacion y mantenimiento (COyM)

Del sistema existente producto de la licitación pública en el caso de los Sistemas Garantizados y de los costos reconocidos por OSINERGMIN en caso de los sistemas Complementarios.

Los Sistemas de Transmisión Garantizados son aquellos que son determinados en el Plan de Transmisión elaborados por el COES y que sean construidos como producto de una licitación pública.

3.4 Tarifas de Distribución

Se establece el Valor Agregado de Distribución cada cuatro (4) años. Existen 8 sectores típicos en los cuales se definen el VAD de cada sector según la siguiente clasificación:

         1.   Urbano de alta densidad
         2.   Urbano de media densidad
         3.   Urbano de baja densidad
         4.   Urbano – Rural
         5.   Rural de media densidad.
         6.   Rural de baja densidad.
    SER.   Sistemas Eléctricos Rurales calificados por el MEM según Ley General de Electrificación
                Rural
Especial. Sistema de Distribución Villacuri

De acuerdo al artículo 64° de la LCE, el VAD considera los siguientes componentes:

· Costos asociados al usuario
· Pérdidas estándar
· Costos estándar de inversión, operación y mantenimiento.

De acuerdo al artículo 147° del Reglamento de la LCE, el VAD considerará factores de simultaneidad que ajusten la demanda a la suma de la potencia contratada con los usuarios y las respectivas pérdidas. Dichos factores son:

· Número de horas de uso BT5A y BT5B.
· Factores de coincidencia y contribución a la punta (aplicable a tarifas en MT y BT).
· Factor de corrección del VAD por ventas de potencia en fuera de punta (PTP).

4.0 Opciones Tarifarias para el cliente final

Finalmente, existen diferentes opciones tarifarias para los clientes regulados que se clasifican en usuarios en Media Tensión (MT) y en Baja Tensión (BT) de la siguiente manera:

Media Tensión : MT2, MT3, MT4

Baja Tensión : BT2, BT3, BT4, BT5A, BT5B, BT5C, BT5C-AP, BT5D, BT6 y BT7

Todas las opciones tarifarias han sido definidas en la Resolución Nº 206-2013-OS/CD


5.0 Composición de la Tarifa de un cliente residencial

Sobre la base de las opciones tarifarias OSINERGMIN-GRT establece los pliegos tarifarios para cada sistema eléctrico que todas las empresas de distribución eléctrica van a aplicar a los usuarios finales.

Todos los pliegos publicados mensualmente por departamento, empresa y sistemas eléctricos se publican en la siguiente ruta ---->>> Pliegos Tarifarios

De la aplicación de los pliegos tarifarios a los clientes finales se tiene un desagregado porcentual de la tarifa eléctrica para un usuario residencial con una opción tarifaria tipo BT5B y que consume en promedio 125 kWh en la ciudad de Lima con datos de agosto del año 2016:

Energía : 34.5%
Potencia : 15%
Transmisión Principal : 18%
Transmisión Secundaria : 3%
Distribución : 29%